Conecta con nosotros

Anécdotas de barrio

Azul Barrera

Publicado

en

Imagen tomada de Pexels.com©

Cuando la gente escucha el nombre de Marco Antonio Barrera Tapia, de inmediato piensan en el tres veces campeón de boxeo que enfrentó en grandes peleas a Manny Pacquiao, Terrible Morales, Juan Manuel Márquez entre otros, cuando yo oigo su nombre, escucho “Azul Barrera”.

Round 1

Era yo un jovenazo que probaba suerte en las fuerzas básicas de Cruz Azul y junto a otros teníamos el mexican dream de jugar en primera división. Un día nos invitan a algunos a ir a jugar fútbol rápido en el equipo de un boxeador en el ya extinto Rayo Sur y como buenos pamboleros que no hacen otra cosa que no sea jugar, estábamos más puestos que un calcetín. Preguntaron el nombre del boxeador y fue cuando escuche por primera vez el nombre de “Marco Antonio Barrera”. Ni ide de quien era, debo confesar.

En mi mente imaginaba que físicamente Marco era un atleta muy cercano a Hulk con 2 metros de estatura, ¿por qué lo imaginaba así? Por ignorante supongo. Marco era 10 cm más bajo que yo, pero era de complexión delgada. Tontamente pensé, “¡nah! Este no es boxeador profesional, esta muuuuuyyy flaco como para serlo” (si lees esto algún día mi @marcobarrerat, recuerda que somos amigos jajajaja).

Nos extendió la mano y cuando llegó mi turno de estrechar la suya, fue un K.O técnico de inmediato. En mi vida había sentido una mano tan dura y pesada; fue cuando dije “¡achis achis!, este compa trae fierro por hueso”.

Anuncio

Round 2

Un día le pregunté sobre el nombre del equipo, Azul Barrera; la historia es simple. Él desde niño como muchos otros, quería ser futbolista y a pesar de que la vida lo llevó por el camino de los fregadazos, su pasión por este deporte y su afición por el Cruz Azul, nunca las dejó de lado. Es cuando un día decide formar el equipo junto con su hermano Jorge, su primo Aarón, algunos sparring y conocidos. Pronto se da cuenta que cuando él debe ausentarse por 2 o 3 meses para concentrarse previo a sus peleas, la mitad del equipo se va con él y perdían partidos por default; es cuando se supone que entrábamos en escena nosotros los de la máquina.

La visión que tenía Marco sobre este equipo era muy simple: jugar, divertirse, echarle ganas, no faltar y proteger a Marco si alguien quería lastimarlo (créanme, aun sabiendo que era boxeador, más de uno intentó pelear contra él). Reglas básicas y claras que deberían de prevalecer en todo equipo de fútbol amateur. Punto. Nos lo dejó muy en claro desde el día uno; él no nos iba a pagar por jugar.  Acto seguido solo dos dreamers azules, Elías y yo, continuamos con Marco por amor a jugar.

Round 3

Sin duda podría contar muchas anécdotas que viví en Azul Barrera, pero sin temor a equivocarme lo mejor de todo fue haber compartido con el ser humano que hay detrás de este histórico del boxeo mexicano. La constante en su persona era la humildad, la calidez humana y la sencillez que provenía de estar rodeado siempre de su familia.

Fue gracias a este equipo que pude conocer otra cara de Marco, Jorge y su familia; gente sencilla, amable que se movían como una perfecta máquina de equilibrio en la que cada uno jugaba un papel preponderante en torno a la leyenda del ring.

Anuncio

El equipo dejó de existir con el tiempo porque la vida a veces es así, tiene caminos diferentes para cada uno. Pero desde entonces, le seguí el rastro a través de la TV, en sus últimas peleas, como comentarista, en su podcast porque admiro a la persona que dio paso a la leyenda.

¿Tienes entre tus anécdotas una historia similar con algún deportista? ¿cómo te impactó positiva o negativamente en tu vida? ¿Qué admiras o respetas de ese personaje más allá de sus logros deportivos?

Ha llegado la hora de ponerse los guantes para intercambiar opiniones, no bajen la guardia y cuenten sus mejores anécdotas relacionadas con el box y reto a Marco Antonio Barrera Tapia a que nos echemos un tiro de anécdotas a ver quién tiene mejor memoria… Eso sí, solo ¡fair play en todo momento… los leo!

Continuar leyendo
Anuncio
Haga clic para comentar

Leave a Reply

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Anécdotas de barrio

Super Bowl: Constructor de Memorias

Publicado

en

Imagen creada con ChatGPT©

Es tiempo de Super Bowl y ha llegado ese día que me emociona tanto como la navidad o los cumpleaños de mis seres queridos. Es ese “súper domingo” que cada que nos alcanza, mi corazón y emociones son invadidos por la nostalgia de lo que fue para mí, enamorarme de este día y de este deporte, por primera vez.

Viajemos en el Tiempo

Era el año de 1984 y en aquellos años mi familia y yo vivíamos en el norte del país. Era una época en la que vivir en un pueblo cuyo nombre el 80% de la población no tiene idea de donde es o a que estado pertenece, era sinónimo de calles de tierra, una sola avenida, tienda, iglesia, escuela pública y privada, un solo mercado… básicamente pueblos olvidados por Dios.

Uno de los aspectos negativos de vivir en un lugar así era la televisión. A ver, partamos que, por esos años, yo tenía escasos 5 años y la televisión es tan básica como la leche, golosinas y juguetes.  Pues en este pueblo olvidado de Dios, los canales de televisión no eran mas de 5, con horarios limitados y eso imposibilitaba disfrutar de este medio como hoy en día lo hacen las nuevas generaciones.

Construyendo Memorias

Anuncio

Llegó un domingo de enero de 1984 y por alguna razón es un día importante ya que mi padre nos alista para salir a comer (cosa rara ya que los domingos siempre eran de estar en casa) e ir a un restaurante.

Ya estamos en un restaurante, mucha gente está viendo la T.V., pero como todo buen niño, si no eran caricaturas, no era importante. La gente gritaba y estaba metida en lo que veía en el televisor. Teníamos ya algo de tiempo en el restaurante cuando al unísono se escuchan muestras de desapruebo por lo sucedido con el televisor, se ha ido la luz en el pueblo.

Comienza el Camino al 1er. Super Bowl

Mi padre suele ser muy básico en cuanto a los deportes: los practicas, los ves y se vuelven religión en algún punto. Ahora verán el porqué.

Mi papá ha pagado la cuenta y de la nada, nos ha vuelto a subir en el auto; esta pensando. Tomamos carretera y después de varios minutos mi madre baja del auto, algo le dice a mi padre y continuamos, repitiendo esta acción un par de veces más hasta que por fin hemos llegado a otro restaurante y bajamos.

Anuncio

Pedimos otra vez de comer y nuevamente hay gente que no deja de ver y comentar sobre lo que sucede en el televisor. Pasado algo de tiempo, nuevamente se oye el malestar de la gente y reclamos. Se percibe el enojo de la gente: el dueño del lugar ha cambiado el canal para ver “Siempre en Domingo”.

Enojado mi padre, paga y de nuevo ya estamos en el auto viajando hacia otro destino. Mi hermana mayor pregunta por qué es que no vamos a casa y mi padre responde “no están pasando el Super Bowl en la casa…”. EL camino parece interminable y el sueño nos ha vencido a mi hermana y a mí.

Mi madre nos despierta y poco a poco mi hermana y yo despertamos, evidentemente no tenemos idea de donde estamos, pero sabemos que en ese lugar no hemos estado. El instinto nos hace preguntar sobre donde estamos y al escuchar el nombre del pueblo, mi hermana sorprendida me dice que hemos viajado casi una hora y estamos en el pueblo más cercano al nuestro. Entramos al lugar.

En mi mente la puerta del lugar es como las cantinas que he visto en mis caricaturas del viejo oeste y se escucha el ruido hasta la entrada. Si señores, estamos en una cantina que, por ese día, es un restaurante familiar.

Mi Equipo… mi Ídolo

Mi madre ha encontrado una mesa cerca del televisor y nuevamente mi padre nos dice que pidamos algo de comer. Mi hermana le dice que está satisfecha y el resto de la familia coincide en ello; sin embargo, mi padre nos incita a pedir, aunque sea un postre, el “chiste es consumir para que nos dejen ver el juego”.

Anuncio

No tenemos ni 5 minutos dentro del lugar y porque así estaba destinado a que sucediera, mi vista estaba puesta en la televisión. No entiendo el juego, pero mi mente es absorbida por quien sería mi primer ídolo del deporte.

Es justo en ese momento que veo al “32” del equipo de negro y plata que va corriendo con la bola, choca de frente con una muralla de jugadores de ambos equipos y pareciera que no va a poder avanzar más, cuando de la nada gira 180 grados y cambia de dirección hacia el sentido hacia el otro lado y elude rivales como si fuera sencillo. Este “32” está robando mi atención, hace regates y no deja de mover las piernas, sigue corriendo mientras en la cantina la gente comienza a levantarse de sus lugares e instintivamente yo también lo estoy haciendo.

La gente va elevando su emoción y los gritos de “corre… corre…” no dejan de escucharse. El “32” corre como nunca nadie antes había corrido frente a mis ojos: elegante, con fuerza, jamás voltea hacia atrás porque tiene su objetivo de frente, con mucha decisión de llegar al otro lado y no ser detenido. La gente ve que nadie va a alcanzarlo y estalla el lugar en júbilo: ¡Touch down!

Me sorprendo a mí mismo maravillado y gritándole al “32” (no tengo ni parda idea de quien sea o como se llama) pero en mi sistema ya existe un amor por alguien y por un equipo: a partir de ese momento Marcus Allen, el numero 32, es mi ídolo y mis colores son de Los Angeles Raiders.

Ese domingo 22 de enero de 1984 no solo fue mi 1er. Súper Bowl, sino que marcó mi vida y tatuó el escudo de Raiders en mi corazón. Ese día también comenzó la tradición mas linda de mi vida: cada año la familia se reúne en mi casa y sin importar que equipos, vemos el “super domingo”. Hoy, sigo construyendo memorias con mi familia, esposa e hijos.

Anuncio
Continuar leyendo

Anécdotas de barrio

Aficionado o Fanático: El Netas que Todos Tenemos

Publicado

en

Imagen creada con ChatGPT©

Hablemos de las porras. Cuando hablamos de las porras, estamos hablando de un elemento central de cualquier deporte sin la cual, no podríamos imaginarlo. Son el motivo de pasión, éxtasis, decepción, tristeza y un sinfín de emociones que transmiten en cantos, saltos y colorido.

Las porras nacen de esa afinidad que la gente va adquiriendo hacia un equipo por diferentes situaciones; puede ser que sea por herencia, moda o no lo sepan con exactitud, pero en su corazón lo sienten.

Ahora existen los aficionados y los fanáticos, pero ¿cuál es la diferencia entre estos? Bueno conozcamos al Netas de mi vida y deduzcamos la diferencia.

El “Netas”

Cuenta la leyenda que un día de vísperas de Navidad, mi esposa y sus amigas decidieron reunirse y tuvieron a mal, incluir a sus parejas. Y ahí estábamos todos vestidos de pipa y guante, muriendo de hambre porque no había llegado una pareja ya que habían ido a la semifinal América – Pumas y era de mala educación empezar sin ellos.

Anuncio

Por fin llegaron y ante la sorpresa de todos, el Netas llegó con su flamante pants deportivo de temporada de sus gloriosas águilas. Obvio que todos pensamos lo mismo, pero nos limitamos a hacerle más caso al hambre que nos apremiaba y nos dispusimos a cenar.

La vestimenta fuera de lugar de nuestro protagonista no fue lo peor, sino que llegó con muchos grados de alcohol arriba de lo medianamente sensato y se denotaba en la cara de pena y vergüenza de su pareja. Como podrán deducir, no era el tipo más agradable con el que se puede entablar una conversación decente, sea o no de futbol. Y ahí fue donde cometió un error más al creer que yo podría querer intercambiar algún tipo de conversación con él.

Decidió que la mejor forma de iniciar una conversación deportiva conmigo era gritándome burlonamente y en tono castrante: “¡Neta! ¿es Neta? Es Neta que le vas al Cruz Azul…” y tras varios minutos de esta única y brillante frase, colmó mi paciencia y digamos que no terminó en tono amistoso ese momento.

Su pareja avergonzada, se levantó conteniendo el llanto y la vergüenza por lo que se alejó de la mesa para evitar la escena. Ahí el Netas escuchó un monólogo de mi parte respecto a lo nefasto de su persona y el poco respeto para el resto de los presentes, más allá de su poco conocimiento y validez de su persona para intercambiar opiniones futbolísticas racionales conmigo.

El Netas hizo lo más caballeroso que un Netas puede hacer: se levantó, no se despidió, se fue dejando en el baño a su pareja y nos dejó una cuenta excesiva de perlas negras que solo él se tomó y que el resto tuvimos que pagar.

Anuncio

Ahora que tienes una imagen del genotipo del Netas que hay en mi mundo y que, en el mundo deportivo de cualquier amante al deporte, siempre existe uno, sabes a lo que me refiero con el sobrenombre de “el Netas”. Ese que en su vida practicó un deporte, pero que se cree con el suficiente conocimiento -adquirido muchas veces de su comentarista deportivo de la TV favorito- como para dar cátedra y creerse una eminencia sin igual y que lo pone por encima de los demás.

Radiografía del Netas

El Netas es ese clásico individuo que respira, come, sueña y vive solo para su equipo. No importa nada más que gritarle al mundo que el equipo de sus amores es el mejor, el “más grande” y que todo aquello que se haga bajo la bandera de los colores que él idolatra, está completamente justificado y tiene todo sentido. Aquel que no coincida con ese pensamiento, habrá que convertirlo como si se tratara de algún grupo radical y hacer que piense de la misma forma porque de lo contrario, no sabe de futbol.

Muchas veces, ese Netas que conoces, suele hacer cosas un tanto irreconocibles, raras o muy poco socialmente adecuadas o permitidas. La mayor parte del tiempo, este tipo de personajes deja de lado a los amigos, trabajo, compromisos sociales y ya los muy enfermos, incluso deja de lado a la pareja e hijos.

Al llegar el lunes tras un fin de semana deportivo, el estado de ánimo del Netas, será igualmente proporcional al resultado que su equipo haya obtenido. Si ganó su equipo, camina pavoneándose y orgulloso, la vida le sonríe y su vida es envidiable. Si ganaron algún partido al rival odiado, la vida es justa y podrá burlarse encarecidamente de sus conocidos a los que vencieron. Si por el contrario perdieron, el estado de ánimo del Netas será depresivo, intolerante y si, lo que imaginan, si pierden contra el rival odiado, muchas veces lloran y se vuelven violentos.

¿Ya identificaste al Netas de tu grupo de amigos?

Anuncio

El Netas: Aficionado o Fanático

Veamos, algo que olvidé mencionar es que nuestro protagonista tiene un altar en la entrada de su casa. Sí, por inverosímil que se lea, ¡un altar! Este consta de una mesa dedicada única y exclusivamente para rezarle a la virgencita cada vez que los de Coapa van a jugar. Obvio tiene la playera de temporada del “Ame”, un balón, bandera, un rosario, agua bendita, un santo con la playera del equipo y un mechón de cabello de cada uno de sus hijos… ¿Aficionado o fanático?

Y algunos podrán decir que eso es cosa de cada uno y sí, tienen razón. En su casa cada uno tiene derecho de hacer y deshacer, pero ¿Qué pasa cuando ser “americanista o fanático de tu equipo” se vuelve una obsesión enfermiza que trasgrede a terceros, les incomoda e incluso pueden llegar a ser violentados física y verbalmente?

El Netas sólo es un ejemplo de muchos fanáticos, de diferentes equipos y países, que no saben que lo son y si lo saben, no hay manera alguna de razonar con ellos. Y ¿cuál es el punto de todo esto? El punto es que el fanatismo en los estadios o fuera de estos son los que están destruyendo el futbol y a los deportes en general cuando la violencia física y la muerte aparecen convirtiendo un día de entretenimiento en desgracia.

El fanático no se detiene a razonar, si paga un boleto de estadio le da derecho de insultar, agredir, arrojar objetos y lastimar porque nada ni nadie está por encima de la ceguera pasional que siente por su equipo. Son estos desquiciados los que arrojan bengalas, petardos, hielos y cualquier objeto que lastime a quien sea con tal de demostrar que desde la cobardía del anonimato su equipo es lo único que debe de imperar.

Anuncio

Son el cáncer que ha alejado a los niños y las familias de los estadios porque el verdadero aficionado va a disfrutar de un evento y cuando éste siente que los suyos están en peligro, mejor se queda en su casa y evita exponerse a que posiblemente la muerte les alcance.

Los ciegos fanáticos como el Netas son esos entes malignos que deberían erradicarse definitivamente del futbol y de todo deporte ya que lo único que hacen es destruir el espíritu deportivo, tergiversan el origen y sentido primario y quieren que lo único que prevalezca sea que su equipo es lo único y si deben recurrir a la violencia lo harán.

Ojalá y estos Netas lleguen a comprender que el deporte al final del día es solo un juego, cuya principal función debería ser la de entretener, invitarte a practicarlo y crear un vínculo que pueda perdurar en cada aficionado como bellas memorias atesorables de momentos que te distrajeron por un instante de la realidad.

Espero que con el tiempo cada vez haya más aficionados que revivan la esencia de todos los deportes y que éstos fanáticos ciegos solo hayan sido una terrible pesadilla que desapareció cuando la luz nos iluminó. y el deporte volvió a ser eso: un bello juego.

Anuncio
Continuar leyendo

Anécdotas de barrio

El “Don”: El Crack Escondido en el Futbol de Barrio

Publicado

en

Imagen creada en ChatGPT©

Ah, el futbol de barrio, ese universo mágico que solo quienes han jugado en canchas empedradas pueden comprender. En cada esquina del barrio hay una historia que contar, pero hay una que siempre saca una sonrisa: la del “Don”.

El “Don” es ese jugador que, aunque ya no corre como gacela y no tiene la agilidad de los más jóvenes, posee una técnica envidiable. Sus pies parecen tener memoria, como si en algún rincón de su corazón aún guardara recuerdos de aquellos días en los que era el rey del balón.

Una de las cosas que más me encantan del futbol de barrio son las anécdotas que se forjan en cada partido. Imagínate, la cancha empedrada, donde tus tobillos amenazan con romperse y el árbitro, sí, ese árbitro que parece haber dejado de ver sus zapatos desde hace años, sopesa cada falta como si se jugara la final de la Copa del Mundo. Allí, donde las groserías vuelan como golpes perdidos, una jugada mágica de ese jugador mayor deja a todos boquiabiertos. Y en cuestión de segundos, ya no es el señor mayor, es el crack.

El futbol de barrio no solo se juega en la cancha. Alrededor de ella, hay un ambiente que parece sacado de una película. Los señores con sus triciclos, vendiendo pan y café, mientras que otros se detienen en la tiendita a comprar unas caguamas y unas papitas fritas con chilito y salsa, sabores que son parte del ritual y hacen que la vida sea más sabrosa.

Mi Primer Encuentro con el “Don”: Una Lección en el Futbol de Barrio

Anuncio

Tenía 12 años cuando di mis primeros pasos en el mágico mundo del futbol de barrio. Tepito se convirtió en mi hogar temporal, un lugar lleno de historias y de personajes dignos de una película. Fue ahí, gracias a mis primos, que mi viejo finalmente se animó a dejarme jugar con ellos, a pesar de que todos rebasaban los 19 años. Imagínate, un niño pequeño entre gigantes —bueno, al menos en mi cabeza.

Un día, jugamos en la Magdalena Mixuca. La emoción burbujeaba en el aire; el olor a tacos recién hechos y el bullicio de la gente se mezclaban con el eco de los autos de la avenida. En ese escenario, conocí a mi primer “Don”, un personaje que, sin saberlo aún, iba a marcarme para siempre en el futbol y en la vida.

Íbamos goleando a nuestro rival y ahí estaba yo, envuelto en mi ignorancia adolescente y atrevimiento. Empecé a gambetear con aires de grandeza, moviéndome como si estuviera en un comercial de videojuegos. Pero todo tiene su precio, y el “Don”, con un aire de sabiduría, se me acercó de inmediato. Con un tono que mezclaba amistad y advertencia, me dijo que no me burlara de ellos de esa forma. Pero yo, sintiéndome respaldado por la fuerza de mis primos, lo ignoré, como si él no tuviera voz en este juego.

Fue ahí cuando llegó el momento que me haría tragar mi orgullo. En un intento desafiante, decidí hacerle un túnel al “Don” y correr directo a la portería. Pero mi soberbia era tal que no me conformé con eso. Mirando por encima del hombro, me animé a hacerle otro túnel, como si le estuviera diciendo: “¡Mira lo que puedo hacer! Aquí mando yo”.

Sin embargo, el “Don” tenía un as bajo la manga. Cuando intenté hacerme un autopase para seguir burlándolo, ¡bam! Dejó su pierna plantada y doblando su rodilla, con una técnica que solo se aprende en las canchas de barrio, me aplicó la clásica “dormilona”. Caí de sopetón al querer dar ese siguiente paso, mi pierna no respondió. Estaba tendido sobre la tierra todo atónito.

Mis primos que eran mis defensores acérrimos corrieron hacia el “Don” listos para armar la bronca. Pero en medio del alboroto, mi tío, que siempre había sido la voz de la razón, se acercó y calmó todo. En ese momento, escuché la voz del “Don”, profunda y llena de vida, decirme: “Jamás humilles y te burles de tu rival. En unos días estarás como si nada. Otro te hubiera reventado la pierna, pero yo solo te estoy enseñando a respetar a tu rival”.

Anuncio

Así fue como tuve mi primer encuentro cercano con el “Don” de barrio. Fue más que una caída; fue una lección grabada en mi memoria. En aquel instante, me di cuenta de que el futbol de barrio es un lugar de respeto, un terreno donde la humildad se tiene que ganar en cada jugada. Aprendí que detrás de cada jugador, sin importar su apariencia o edad, hay historias que nos enseñan a ser mejores en la cancha y en la vida. Y así, con el orgullo raspado y un nuevo respeto por el juego, intenté jugar cada partido. ¡Larga vida al “Don”!

Ha llegado la hora del intercambio de anécdotas, dinos como era el “Don” de tu equipo o si alguno te dio una lección. Saca del baúl de tus memorias la mejor de ellas relacionadas con un “Don”, reparte cátedra como todo un “Don” y dinos si alguna vez le darías una lección a alguien en el mejor de los sentidos… eso sí, ¡fair play en todo momento… los leo!

Continuar leyendo

Popular